FEDERACION COMUNAL DE SANTANDER COLOMBIA
NAVEGACION  
  BIENVENIDOS
  LISTA DE CONTACTOS
  MISIÓN -VISIÓN - FEDERACION
  ESTATUTOS FEDERACION COMUNAL DE SANTANDER
  ESTATUTOS CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ACCIÓN COMUNAL
  50 AÑOS DE LA ACCIÓN COMUNAL
  PRIMER ENCUENTRO NORORIENTAL COMUNAL
  DECLARATORIA PUBLICA ASAMBLEA NACIONAL CONFEDERACION
  DIPLOMADOS
  DIPLOMADO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  PRESENTACION I JUEGOS NACIONALES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS COMUNALES
  MANUAL JUEGOS COMUNALES
  I JUEGOS COMUNALES
  PRIMER CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL
  DESARROLLO FORO IDEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO COMUNAL
  MESA COMUNAL DE TRABAJO IDEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO
  ALGUNOS DOCUMENTOS MESA DE TRABAJO
  CONFEDERACION COMISION DE SERVICIOS PUBLICOS
  DOCUMENTO CONPES FINAL
  LANZAMIENTO DEL LIBRO SOBRE LOS 50 AÑOS DE HISTORIA DE LA ACCIÓN COMUNAL
  PERIODICO COMUNALES EN ACCIÒN
  DOCUMENTO FINAL XXII CONGRESO COMUNAL 2010
  NUEVA REINA NACIONAL DE LA ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA
  FORO
  PROGRAMA XXIII CONGRESO NACIONAL DE ACCION COMUNAL
MANUAL JUEGOS COMUNALES
QUE SON LOS JUEGOS
 
OBJETIVOS
 
·         Desarrollar una Política incluyente a través de la participación de los colombianos que practican actividades deportivas de forma recreativa.
 
·         Promover la integración de Localidades, Comunas, Barrios y Veredas a través de actividades deportivas y recreativas de fácil acceso.
 
·         Generar las condiciones para motivar un desarrollo permanente del deporte recreativo a nivel comunal, frente a una estrategia de Deporte para Todos.
 
·         Mejorar los índices de seguridad, salud y convivencia ciudadana en el País a través del Deporte Social Comunitario
 
  • Soportar la practica de la actividad deportiva comunitaria en una estructura organizada.
¿QUÉ ENCONTRAMOS EN ESTE DOCUMENTO?
 
Para el éxito de los I Juegos Nacionales Recreativos y Deportivos Comunales contamos con varios componentes, que desarrollaremos a través de este documento, para ubicarnos analicemos los siguientes puntos:
 
  1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIO
Se refiere a todo el proceso organizativo y de gestión para lograr contar con las personas y los recursos necesarios para llevar a feliz termino esta primera versión de los Juegos Nacionales Recreativos y Deportivos Comunales y procurar la continuidad de los mismos.
 
  1. COMPONENTE TECNICO Y OPERATIVO 
Tiene que ver con todos aquellos aspectos relacionados con la organización y desarrollo de los juegos a través de las fases municipales y departamentales y nacionales. Cómo se hace? Para qué? Cuáles son los elementos a considerar para garantizar la calidad de los juegos?

1. COMPONENTE ADMINISTRATIVO Y DE GESTIÓN DE LOS JUEGOS MUNICIPAL, DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.
 1.1     Evaluación histórica de los Juegos Comunales (o eventos similares):Identifique su punto de partida: ACTIVIDADES QUE SE DEBEN DESARROLLAR
Es importante que indague sobre:
 
  • Quienes participaban en la organización y ejecución de los Juegos Comunales y cómo estaban organizados.
  • Qué tipo de gestión se hacía para conseguir recursos?, ¿Quienes aportaban y pueden continuar apoyando los Juegos? ¿Qué faltó por hacer?
  • Qué escenarios se utilizan para la realización de los Juegos Comunales en su barrio, vereda, municipio y departamento.
  • Cómo se llevó a cabo la coordinación entre los Barrios, Veredas, Comunas y los municipios?, ¿fue efectiva?
  • Cuántas personas han participado históricamente en estos Juegos, cuantos barrios ó municipios los ha realizado?
  • Qué deportes practican los habitantes del barrio, municipio o departamento y que deportes se programan en los Juegos Comunales de su barrio, vereda, municipio o departamento?
  • Cuántas personas se vinculan como voluntarios
  • Cuáles beneficios aportan los Juegos Comunales a los participantes y habitantes del barrio, la vereda. Municipio o departamento.
  • Que se ha generado alrededor de los Juegos Comunales, conciencia de los participantes por realizar actividad física?, empoderamiento de los escenarios disponibles? mayor grado de compromiso?, unión entre los habitantes del barrio, vereda, municipio o departamento?, han salido deportistas talentos para los diferentes clubes o ligas?
  • Que grupos etáreos son los que mas participan? Niños, jóvenes, adultos o adultos mayores?, de la zona urbana o rural?, hombres o mujeres?
 
Aproveche las fortalezas ganadas e intente superar las debilidades identificadas.
 
1.2 Conformación Comités Operativos
 
1.2.1 PRINCIPALES FUNCIONES DE LOS COMITÉS OPERATIVOS
 
1.2.1.1 COMITÉ OPERATIVO NACIONAL
 
  • Formulación de los lineamientos generales a nivel administrativo, técnico y operativo
  • Diseño, producción y difusión de manuales del programa a los departamentos y los municipios.
  • Diseño, coordinación, operación y evaluación del programa a nivel nacional.
  • Gestión de recursos para la realización de los I Juegos a Nivel Nacional.
  • Evaluación, control y seguimiento.
1.2.1.2 COMITÉ OPERATIVO DEPARTAMENTAL
 
  • Flexibilización de los lineamientos a nivel departamental.
  • Diseño, coordinación, operación y evaluación del programa a nivel departamental.
  • Gestión de recursos para la ejecución del programa a nivel departamental y coordinación con los municipios.
  • Ejecución del encuentro departamental.
  • Retroalimentación de políticas dirigidas al adulto mayor.
  • Formulación de lineamientos departamentales.
  • Evaluación, control y seguimiento
  • Inscripción del departamento a la fase nacional de los Juegos
1.2.1.3 COMITÉ OPERATIVO MUNICIPAL
 
  • Flexibilización de lineamientos a nivel municipal.
  • Diseño, coordinación, operación y evaluación del programa a nivel municipal.
  • Gestión de recursos para la ejecución del encuentro municipal.
  • Diseño, ejecución y evaluación del encuentro municipal.
  • Coordinación permanente del programa para articularlo a otros procesos locales relacionados con el adulto mayor.
  • Retroalimentar las políticas con el adulto mayor a nivel municipal.
  • Evaluación, control y seguimiento
EN LOS COMITES OPERATIVOS ESTA LA RESPONSABILIDAD DE GESTION Y FORTALECIMIENTO Y CONTINUIDAD DE LOS JUEGOS.
1.3. Planeación de las actividades:
 
El objetivo principal es:
 
Acordar responsabilidades y tareas para:
 
  • Evaluar los antecedentes de los Juegos Comunales en su barrio, municipio o departamento.
  • La gestión de recursos (escenarios o instalaciones para su realización, medios y elementos para la estrategia de difusión, desplazamiento y alojamiento de los participantes – en el municipio y el departamento – alimentación para los participantes, medios y elementos para la realización de las actividades recreativas y deportivas programadas, sólo por mencionar algunas cosas)
  • Los aportes de cada miembro del comité, económicos o en especie para el programa
  • Diseñar la estrategia de difusión y coordinación del programa: del departamento a los municipios y del municipio a los barrios y veredas.
  • Diseñar la estrategia de evaluación y seguimiento.
 
Se sugiere que se elabore un documento donde queden consignadas las responsabilidades y tareas para cada uno de los miembros del comité.
 
Recuerden que es importante “aprovechar” la capacidad de convocatoria de los despachos de gobernadores y alcaldes, la capacidad técnica de los entes de deporte y recreación, la capacidad de la comunidad y otros sectores para aportarle a los juegos.
 
1.4 Difusión y Coordinación:
 
En este aspecto las principales tareas son:
 
1.4.1. Difusión
 
De los comités departamentales con las empresas públicas y privadas, la comunidad y el voluntariado para lograr socios para el programa
 
De los comités departamentales con todos sus municipios para que localmente se inicie el proceso bajo lineamientos comunes y con base en un cronograma previamente acordado.
 
1.4.2. Coordinación
 
De cronograma y compromisos de los departamentos con los municipios
 
De informes de evaluación y resultados, inscripciones y acuerdo de lineamientos de los municipios con los departamentos.
 
Logística y procedimientos para la participación en la fase nacional.
 2. ASPECTOS TÉCNICOS DE LOS I JUEGOS NACIONALES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS COMUNALES.
Estos aspectos son aplicables en todas las fases de los juegos (municipales, departamentales) y no únicamente a la fase Nacional. Se entiende que cada región los flexibiliza de acuerdo a su estructura y recursos.
 
 
2.1.1. IMAGEN DEL PROGRAMA
 
Se ha diseñado la imagen corporativa de los I Juegos Nacionales Recreativos y Deportivos Comunales y con los afiches y pendones, que serán entregados en los diferentes departamentos y municipios del país oportunamente, se establecerá la identidad del programa.
 
2.1.2. MEDIOS PARA LA CONVOCATORIA
 
·         Rueda de Prensa, televisión.
·         Entrega de afiches.
·         Redes comunitarias.
·         Medios de comunicación alternativos que existan a nivel comunitario, tales como radio y voceros.
·         Contacto con las juntas de acción comunal, el Señor Cura Párroco, Casa de la Cultura y demás organizaciones que pueden apoyar la divulgación del programa, garantizando que aquellos que habitan en lugares muy apartados del casco urbano puedan tener acceso a la información y se motiven a participar.
 
2.2 Participantes
 
Podrán participar en los Juegos Comunales nacionales las personas mayores de 14 años que habiten el territorio nacional y que cumplan con las diferentes fases establecidas en el proceso de clasificación de estos juegos y con los requisitos exigidos en el reglamento de cada deporte.
 
No podrán participar en la actividad deportiva deportistas que hayan sido parte de selecciones departamentales ni nacionales en ese deporte, en los últimos 10 años
 
 
Ningún participante podrá hacer parte de más de un equipo, deporte o campeonato, solo lo podrá hacer en un deporte o modalidad.
 
2.3 Actividades deportivas y recreativas
 
2.3.1 DEPORTES
 
En cada fase los organizadores tendrán la competencia de establecer el calendario deportivo de acuerdo a las características de su barrio, comuna, municipio o departamento, pero además deben realizar las siguientes actividades deportivas:
 
1      Ajedrez                        Femenino y masculino
2      Atletismo                     Femenino y masculino
3      Baloncesto                  Femenino y masculino
4      Fútbol de Salón          Femenino y masculino
5      Mini Tejo                      Femenino
6      Tejo                             Masculino
 
2.3.2. ACTIVIDADES RECREATIVAS
  • Rana o Sapo                Femenino y masculino
  • Trompo                        Femenino y masculino
    • Domino                        Femenino y masculino
    • Muestra Cultural            Femenino y masculino
  •  
La organización en cada fase puede realizar además actividades recreativas propias de la región.
 
2.4 Criterios de participación y selección
 
2.4.1. FASE MUNICIPAL
 
Participarán los diferentes barrios o veredas de cada municipio que hayan realizado la fase barrial y/o veredal
 
En deportes de conjunto participará la selección del barrio o vereda de acuerdo al número de participantes establecidos por el Comité Operativo Municipal.
 
En deportes individuales y actividades recreativas de acuerdo al numero que estipule el Comité Operativo para cada barrio o vereda.
 
2.4.2. FASE DEPARTAMENTAL
 
Participarán los diferentes municipios que hayan realizado su respectiva fase municipal.
 
En deportes de conjunto participará la selección del barrio o vereda que haya quedado campeón en la fase municipal reforzado con dos deportistas que hallan participado en esta fase.
 
En deportes individuales y actividades recreativas de acuerdo al numero que estipule el Comité Operativo para municipio.
 
2.4.3. FASE NACIONAL
 
Participaran los diferentes departamentos que hayan realizado la fase departamental.
 
Cada departamento estará conformado así:
 
1      Ajedrez                      2 deportistas por rama y un delegado
2      Atletismo                  4 deportistas por rama y un entrenador
3      Baloncesto               10 deportistas por rama y un entrenador
4      Fútbol de Salón      10 deportistas por rama y un entrenador
5      Mini tejo                     2 deportistas mujeres *
6      Tejo                           2 deportistas hombres * y un delegado (*)
7      Rana o Sapo              3 personas en cada rama
8      Trompo                        3 personas en cada rama
9      Domino                        3 personas en cada rama
Un (1) solo delegado para todas las actividades recreativas
10.  Muestra Cultural     10 personas (se integra con los mismos participantes de actividades recreativas y deportivas)
      11. Personal medico        2 personas
      12. Directivos                    3 personas.
 
Si las delegaciones llevan mas personal será por cuenta de cada uno de ellos.
 
 
 
 
 
2.5. Inscripción
 
Las inscripciones, como todo el proceso de los Juegos, se desarrollan desde lo local a lo departamental. Se reitera la importancia de seguir los criterios establecidos, por el impacto que éstos pueden tener sobre las dinámicas locales.
 
2.5.1. FASE MUNICIPAL
 
Se realizará ante el comité Municipal por parte de los presidentes de las Juntas de Acción Comunal
 
Deben presentar la inscripción general, la inscripción de cada deporte y actividad recreativa con los respectivos soportes tales como: la certificación de vecindad expedida por la Junta de Acción Comunal del barrio o vereda, el respectivo informe de la realización de la fase barrial o veredal, fotocopia de identidad legible de los participantes y fotocopia del carné de afiliación a la EPS o SISBEN.
 
2.5.2. FASE DEPARTAMENTAL
 
Se realizará ante el Comité Departamental o Distrital por parte del director del Ente Deportivo Municipal o quien haga sus veces y el presidente de la asociación de Juntas de Acción Comunal.
 
Para esta fase se deben realizar 2 inscripciones la primera donde se inscribe el municipio.
 
En la segunda deben presentar la inscripción nominal, la inscripción de cada deporte y actividad recreativa con los respectivos soportes tales como: la certificación de vecindad expedida por la Junta de Acción Comunal del barrio o vereda, el respectivo informe de la realización de la municipal, fotocopia de identidad legible de los participantes deportistas y fotocopia del carné de afiliación a la EPS o SISBEN.
 
 
2.5.3. FASE ZONAL
 
Solo para los deportes de conjunto, se realizará ante el Comité Nacional por parte del director del ente deportivo Departamental o quien haga sus veces y el presidente de la Federación de Juntas de Acción Comunal.
 
 
2.5.4. FASE NACIONAL
 
Se realizará ante el Comité Nacional por parte del director del ente deportivo Departamental o quien haga sus veces y el presidente de la Federación de Juntas de Acción Comunal.
 
Deben presentar la ficha de Inscripción general por deporte y actividad recreativa, la ficha de inscripción individual de cada deporte y actividad recreativa con los respectivos soportes tales como la certificación de vecindad expedida por la Junta de acción comunal del barrio o vereda, el respectivo informe de la realización de la fase municipal y Departamental fotocopia de identidad legible de los participantes, Certificad de EPS o SISBEN y certificado medico reciente de cada uno.

 

 
 

 

 
RELOJ  
   
EDICIONES DE PÀGINA  
  EDITA: WILLIAM BASTO ORTIZ
ASOCOMUNAL CERRITO

CEL Nº: 3212038842

PAGINA WEB:
http://www.williamzootecnia.es.tl/

http://zootecnia-william.blogspot.com/
 
PERIÓDICO COMUNALES EN ACCIÓN  
  El órgano informativo de la Federación Comunal de Santander.

Sale su primera edición con 20 mil ejemplares que serán distribuidos a todas las juntas comunales de los 87 municipios de nuestro departamento.

Se invita a líderes comunales del departamento que tienen empresas exitosas para que publiquen su experiencia y patrocinen ediciones del periódico.

Anímese y participe ya, Comunicándose con el señor presidente de la Federación de Santander.
 
calculadoras de conversiones métricas  
  http://www.metric-conversions.org/  
PORTAL COMUNAL SANTANDER  
  http://www.portalcomunalsantander.blogspot.com/

Facebook | Diplomado Admon Pública
 
Hoy habia 2 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis