FEDERACION COMUNAL DE SANTANDER COLOMBIA
NAVEGACION  
  BIENVENIDOS
  LISTA DE CONTACTOS
  MISIÓN -VISIÓN - FEDERACION
  ESTATUTOS FEDERACION COMUNAL DE SANTANDER
  ESTATUTOS CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ACCIÓN COMUNAL
  50 AÑOS DE LA ACCIÓN COMUNAL
  PRIMER ENCUENTRO NORORIENTAL COMUNAL
  DECLARATORIA PUBLICA ASAMBLEA NACIONAL CONFEDERACION
  DIPLOMADOS
  DIPLOMADO ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
  PRESENTACION I JUEGOS NACIONALES RECREATIVOS Y DEPORTIVOS COMUNALES
  MANUAL JUEGOS COMUNALES
  I JUEGOS COMUNALES
  PRIMER CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL
  DESARROLLO FORO IDEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO COMUNAL
  MESA COMUNAL DE TRABAJO IDEOLÓGICO Y PROGRAMÁTICO
  ALGUNOS DOCUMENTOS MESA DE TRABAJO
  CONFEDERACION COMISION DE SERVICIOS PUBLICOS
  DOCUMENTO CONPES FINAL
  LANZAMIENTO DEL LIBRO SOBRE LOS 50 AÑOS DE HISTORIA DE LA ACCIÓN COMUNAL
  PERIODICO COMUNALES EN ACCIÒN
  DOCUMENTO FINAL XXII CONGRESO COMUNAL 2010
  NUEVA REINA NACIONAL DE LA ACCIÓN COMUNAL EN COLOMBIA
  FORO
  PROGRAMA XXIII CONGRESO NACIONAL DE ACCION COMUNAL
PRIMER CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL

PRIMER  CONGRESO NACIONAL AMBIENTAL

IBAGUE 19-22 DE NOV. 2009.

DECLARACION FINAL

En buena hora se realiza este Primer Congreso Nacional Comunal Ambiental, en momentos cuando los informes científicos más recientes  están señalando que el inminente derretimiento en menos de quince años del principal casquete  del Polo Glacial Ártico, como  consecuencia del efecto invernadero  y  su consecuente  calentamiento global,   generará reacciones impredecibles para el clima mundial  aún hasta el punto de amenazar la supervivencia sobre la tierra de la mayoría de las especies incluida la humana.  Este diagnóstico presentado por el secretario general de las Naciones Unidas  en la reciente reunión ambiental mundial con los países desarrollados en preparación del Encuento Mundial de Coopenague no se puede dejar pasar inadvertido pues es de la mayor gravedad para todo el mundo y exige tensionar todas las políticas, instituciones y recursos e la  perspectiva de su mitigación.

 

Por eso vemos con asombro la indiferencia de los países desarrollados en este tema.

Es igualmente desconcertante que no obstante las inminentes e irreversibles consecuencias de este problema climático universal, los países desarrollados, en especial Estados Unidos, Europa, Japón, China y la India que son los principales contaminadores del mundo no hayan establecido compromisos eficientes para contener radicalmente las emisiones de carbono con miras a los compromisos de la  próxima cumbre mundial ambiental de Copenhague.  La huanidad consiente debe condenar esta actitud. En especia este Congreso condena esta indiferencia.

Llamamos a  los países  y gobiernos andinos y amazónicos   a construir una agenda urgente,  para  contener la creciente tala y quema de la amazonia con consecuencias muy graves,  por ejemplo, el Páramo de Sumapaz considerado el principal del mundo y que alimenta de agua a parte importante del territitorio nacional incluido Bogotá y la Orinoquía en menos de diez años, como consecuencia de las quemas de la deforestación puede perder más de la mitad de su capacidad productora de agua por la disminución de las nubes procedentes de la Amazonía. El Gobierno y Estado colombiano deben liderar  esta campaña. 

 

Invitamos al Gobierno a revisar la posible sesión de amplios territorios  a los monocultivo de palma en detrimento de las propiedades colectivas afros e indígenas y de ambiente. 

 

Igualmente invitamos a vigilar para que las  cuencas, páramo y bosques no sean controladas por intereses privados ni por los actores armados.

Perverso impacto ambiental también causan la producción de alucinogeno en  la selva, las que al parecer están bajo el control de actores armados ilegales. 

El  llamado es urgente a actuar en Colombia y el mundo en torno al interés  común y vital más urgente para todos los seres vivos, sin distingo alguno  como es el ambiente,  el planeta la vida. Los comunales y este Congreso nos proclamamos en esta perspectiva  y consolidaremos todas nuestras actuaciones en función de este propósito.

Por eso, en medio de este sombrío panorama ambiental para Colombia, la región andina y  el mundo , nada mejor ni más necesario que asumir un compromiso cierto y radical desde la sociedad civil y en particular desde nuestras organizaciones comunales por la recuperación y preservación del ambiente y si esta lucha legítima y perentoria  nos ha de conducir desde nuestra soberanía popular a cambiar normas y gobernantes, pues que así sea por que lo que está  en juego es la supervivencia de todos y de la propia especie humana sin distinción de clase social.

De hecho hoy,  muchos años antes de la realización de este Congreso, nuestras organizaciones comunales, en barrios y veredas  y de manera silenciosa y cotidiana  hacemos mucho por el ambiente al mínimo costo para el Estado, pero somos conscientes que no hacemos lo suficiente y que las circunstancias actuales obligan  multiplicar muchas  veces nuestros esfuerzos.

Por eso, nuestro compromiso a partir de este Congreso es hacer de cada junta de acción comunal una organización un centro de formación y de acción por el ambiente como actividad central, ya en actividades de formación, por la no quema, por el no uso de detergentes o jabones  venenosos o no biodegradables; por la recuperación de cuencas; por la construcción de reservorios de aguas lluvias en las zonas rurales por lo menos por cada cinco fanegadas y en las urbanas en cada casa; por los servicios públicos alternativos  tanto en las zonas urbanas como rurales; contra los productos exóticos o híbridos impuestos por las multinacionales  ajenos a nuestra biodiversidad como los pastizales de braquiaría o los bosques de coníferas o los monocultivos de palma y en general todo monocultivo que lleva al fortalecimiento de las plagas y  a la desertización de la tierras   y que solmene responden a intereses privados; contra los agroquímicos  y por la agricultura sana; por que cada barrio, cada colegio, cada institución adopten una cuenca  en concertación con la respectiva organización y comunidad del entorno, la cuide, mantenga  y sostengan por el tiempo y espacio necesario, haciendo de estas actividades,  oportunidades de integración comunitaria  y de sano esparcimiento.

 El segundo tipo de acciones  consideradas en este Congreso, tienen que ver con las relaciones comunidad Estado. En este sentido consideramos que los ejes de nuestra actividad nacional y territorial son:

·       Por que todas las políticas, programas y proyectos de las corporaciones autónomas regionales se elabore y ejecuten a partir de planes anuales construidos colectivamente y concertados en eventos democráticos de planeación con las organizaciones comunales en cada lugar. En este sentido debemos trabajar para que en cada entidad territorial se construyan con nuestra participación decisoria los planes ambientales.

·       Por que todo programa ambiental, o proyecto a ejecutar, se ejecute con  concertadamente con la respectiva comunidad y organizaciones del entorno  sobre la base de su participación consiente y su  aporte autogestionario.

·       Por que el Ministerio del Ambiente, en el marco del artículo 355 de la Constitución  y 55 de la Ley Comunal o Ley 743, expida un Decreto de contratación y convenios con  las organizaciones comunales  que facilite y agilice la ejecución de recursos ambientales con la mayor eficiencia, con nuestras  organizaciones.

·       Por  actuar decididamente en la reforma a los POTS  Y EOTs ajustando su componente ambiental a estos propósitos  y  generando políticas de población que  conduzcan a la redistribución de población en el territorio a partir de  dos anillos  vitales a saber uno ambiental y otro alimentario,  corrigiendo la absurda concentración  población en grandes cascos urbanos que solamente conducen a al abandono del camp,  a la pobreza, miseria y violencia. Nuestro llamado a los gobiernos de las grandes  ciudades  para actuar en esta perspectiva.

·       El Congreso, a la vez que expresa su preocupación  con la minería a cielo abierto

·       Solicitamos  al Ministerio del  Ambiente normar la Participación comunal en las juntas directivas de las Corporaciones Autónomas Regionales.

·       Invitamos a INGEOMINAS  a  cumplir la obligación de proteger el ambiente restringiendo licencias de explotación minera y  títulos mineros  en zonas protegidas y ecosistemas frágiles y en las demás áreas a hacerlo solamente previa  concertación con la comunidad respectiva.

·       Proponemos y solicitamos al  Gobierno Colombiano  asumir una posición  de fondo, en la perspectiva de esta declaración en la Cumbre  Mundial Ambiental a realizarse  en Copenhague en los próximos días  y aliarse allí con los países  y posiciones de mayor compromiso con el futuro ambiental del mundo así se tenga que separar de las  propuestas o actitudes de las grandes  potencias.

·       Desde este Congreso  le proponemos a los países desarrollados del mundo, un pacto directo con nuestras comunidades  y organizaciones para la recuperación  y preservación del ambiente sobre la base de que nuestro oxígeno es vital  para su propia supervivencia.  En este sentido hacemos  un llamado a todas las organizaciones ambientales de Colombia y del  mundo a establecer relaciones directas con nuestras organizaciones y comunidades por ser quienes actuamos directa  y cotidianamente en el territorio. Con nosotros seria la mejor alianza

·      El Congreso reivindica el agua como un derecho inalienable al que debe tener acceso toda persona sin requisito alguno que el ejercicio de su derecho. Compartimos el proyecto de  referendo del agua en su versión original de los promotores por lo que invitamos al Congreso a que lo apruebe.

·      Expresamos nuestro desacuerdo con  los monopolios por el agua y las privatizaciones por lo que consideramos que son nuestras propias organizaciones y comunidades quienes debemos manejar estos servicios vitales.

·      Se debe garantizar  a las comunidades que mantienen los ecosistemas se les reintegre la compensación ambiental para ser invertido en sostenimiento ambiental por las propias comunidades a través de sus organizaciones comunales.

·      Debe ser  obligatorio el tratamiento de las aguas servidas  en todos los municipios para beneficio de las comunidades y de la naturaleza.

·      Los planes departamentales de agua se deben reformular pues como están concebidos conducen a la pérdida de autonomía municipal y a la privatización. Debe existir partición decisoria de las organizaciones de las comunidades.

·      Los páramos y humedales deben ser declarado como reservas naturales bajo e control de las comunidades respetivas, no objeto de privatización ni usufructo particular

·      Las comunidades deben ser el eje de manejo en las zonas de conservación.

·      Problemas  de contaminación del ruido deben ser objeto de una política púbica construida e implementada con nuestras organizaciones.

·      Legítimo derecho de las juntas comunales a participar en los planes de acción, de ordenamiento de cuencas, ordenamientos planes de parques nacionales naturales  y áreas  protegidas.

·      Preparase para ser veedoras  de  todas las acciones ambientales  y en general ejercer el control social.

·      Leyes 115  y la 743  se armonicen en la formación para el  medio ambiente en la educación formal y no formal.

·      Proponemos al Ministerio del Ambiente la construcción de un plan nacional de manejo de residuos y su reutilización, elaborado concertadamente con las organizaciones comunales,  el cual de prioridad a las propuestas de las organizaciones de las comunidades.

·      Proponemos la realización de los Congresos ambientales cada dos años, con proceso de seguimiento y control anual.

·      Concertar proceso de formación sistemática en  el tema de promotores ambientales.

·      El ecoturismo se debe concebir como actividad ambiental,  no como negocio.

·      Por una cultura ambiental

·      Se deben establecer las alertas tempranas en materia ambiental y la obligación de atención inmediata  por parte del El Estado y de la sociedad.

 

Expresamos nuestro compromiso con el Plan de Acción Ambiental aquí aprobado.


POR UNA CUTURA AMBIENTAL,

CADA  JUNTA COMUNAL, CADA ORGANIACION COMUNAL TERRITORIO DE PAZ  CON LA  NATURALEZA  Y CON NOSOTROS MSMOS.

 
RELOJ  
   
EDICIONES DE PÀGINA  
  EDITA: WILLIAM BASTO ORTIZ
ASOCOMUNAL CERRITO

CEL Nº: 3212038842

PAGINA WEB:
http://www.williamzootecnia.es.tl/

http://zootecnia-william.blogspot.com/
 
PERIÓDICO COMUNALES EN ACCIÓN  
  El órgano informativo de la Federación Comunal de Santander.

Sale su primera edición con 20 mil ejemplares que serán distribuidos a todas las juntas comunales de los 87 municipios de nuestro departamento.

Se invita a líderes comunales del departamento que tienen empresas exitosas para que publiquen su experiencia y patrocinen ediciones del periódico.

Anímese y participe ya, Comunicándose con el señor presidente de la Federación de Santander.
 
calculadoras de conversiones métricas  
  http://www.metric-conversions.org/  
PORTAL COMUNAL SANTANDER  
  http://www.portalcomunalsantander.blogspot.com/

Facebook | Diplomado Admon Pública
 
Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis